El gobierno nacional suspendió la obra pública en todo el país y las consecuencias tras 12 meses sin mantenimiento de las rutas nacionales generan preocupación. Pero ese panorama podría agravarse si se produce el despido de una parte del personal de Vialidad Nacional que es la encargada del mantenimiento. En Entre Ríos, Vialidad Nacional se ocupa de la Autovía 12, desde el complejo Zárate-Brazo Largo hasta Ceibas. Luego de la 14 hasta Paso Telégrafo, en el límite con Corrientes. Además se encarga de la Autovía 18 desde Concordia hasta Paraná. La ruta 127 que une la zona oeste de Entre Ríos con Corrientes. Y otras como la 015, acceso al Puente Salto Grande, además de las 135 (Colon) y 136 (Gualeguaychú) qué son cruces internacionales tal como la 015. Y la ruta 174 que une Santa Fe y Entre Ríos a través del puente Rosario Victoria. En total, 915 km. No obstante, solo hay 160 empleados para encargarse de esa tarea y, si se concreta el ajuste del personal anunciado la semana pasada, de un 39 % de reducción, solo quedarían 120 empleados para cubrir todas las rutas entrerrianas. Justamente, los empleados de Vialidad Nacional en Entre Ríos se reunieron ayer preocupados por su situación laboral y se declararon en estado de alerta y movilización ante la decisión del gobierno nacional de reducir un 30 % la planta. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Vialidad Nacional Entre Ríos, Raúl Meza, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO que los afectados van a ser los usuarios. “El trabajador no es el que dispone de los gastos ni de las tareas. Cuando no hay material para poder intervenir sobre las rutas es bastante dramático”, dijo.
Durante una asamblea realizada el viernes, los referentes sindicales denunciaron que la administración está ejecutando un plan de despidos masivos, que podría afectar hasta un 30 por ciento de la planta de trabajadores. “Esto fue anunciado el viernes por el administrador general. Llamo a dos representantes de cada sindicato que tiene jurisdicción sobre Vialidad para decir que en los próximos días iba a ver despidos, según lo que hemos podido ver, de un 30 % del personal”, dijo Meza.
El representante sindical en Entre Ríos sostuvo que sería un “golpe bastante importante” para la repartición. “Vialidad Nacional tiene 5.200 trabajadores y por provincia tenemos entre 150 y 200 trabajadores para hacer todas las tareas”, dijo. Meza explicó que esa es la capacidad operativa con la que cuenta la repartición. “Para administrar, para los controles de inspecciones de obra y para la conservación de rutas”, dijo.
Más adelante, Meza remarcó que pensaban que iban a tener algún tipo de refuerzo en cuanto a la parte presupuestaria y de personal. Pero, por el contrario, además del desfinanciamiento, se encuentran con carencia de material, de asfalto, para recuperar las rutas. “Sabemos todos los argentinos que no hay obras en marcha prácticamente y esto nos pone en una situación alarmante”, indicó.
Ayer se llevaron a cabo asambleas en todos los distritos para transmitir a los trabajadores la situación dramática que les toca pasar. “Probablemente la semana que viene estemos viendo disminuida la cantidad de trabajadores en cada distrito”, dijo. En consecuencia, declarado el estado de alerta y movilización, están viendo qué medidas de fuerza van a realizar.
El mejor ejemplo del retroceso desde la década del menemismo de una repartición clave fue lo que sucedió en Concordia. A pesar de ser la segunda ciudad en población de la provincia y la cercanía con dos de las Autovias más importantes como la 18 y la 14, además de la 015, actualmente, solo hay una oficina en la zona de la Costanera para recibir documentación. “Solo hay dos personas”, dijo.
Antiguamente había un campamento en la zona de la rotonda de Istilarth y Urdinarrain donde trabajaban cerca de entre 70 y 80 personas. Pero en los 90 fue saqueado y “lo perdimos”. El terreno fue cedido para la construcción de viviendas para familias inundadas. Meza puntualizó que hay campamentos de Vialidad en Colon, Gualeguaychú, Villaguay, La Paz, Federal y Paraná.
Autovía 14
Por ejemplo, sostuvo que tienen que hacer el mantenimiento de 970 km en la provincia. Meza remarcó que el 9 de abril próximo, Caminos del Río Uruguay dejará la concesión de la Autovía 14. “Se termina eso pero en las condiciones en que está: con ‘ahuellamientos’ y sin demarcación, sin señalamiento sobre los alto-niveles. Las bajadas de los alto niveles con espinillos de tres metros de altura. Está en un estado deplorable”, remarcó.
Además, Meza recordó que el mantenimiento de la 015 como de la 135 y 136 corresponde Caminos del Ríos Uruguay. La ruta que una la Autovía 14 con el puente Salto Grande se encuentra en franco estado de abandono. Pozos que no se reparan y se hacen cada vez más profundos, banquinas asfaltadas totalmente destruidas cerca de la represa y hasta hace pocos meses la vegetación alta en los márgenes de la misma.
Meza sostuvo que Vialidad Nacional debe hacerse cargo con 160 trabajadores pero que, en pocos días, quizás sean 120. “Es una ruta que le ha dado un crecimiento enorme a toda la región, al turismo, a la comunicación entre los países pero hay que hacer una inversión millonaria para poder dejarla en condiciones. Tiene un ‘ahuellamiento’ terrible en varios tramos. Carece de demarcación en la calzada y cuando llueve uno no ve por donde va. La parte que va hacia el norte es peor”, indicó.
Ayer se llevaron a cabo asambleas en todos los distritos para transmitir a los trabajadores la situación dramática que les toca pasar. “Probablemente la semana que viene estemos viendo disminuida la cantidad de trabajadores en cada distrito”, dijo. En consecuencia, declarado el estado de alerta y movilización, están viendo qué medidas de fuerza van a realizar.
El mejor ejemplo del retroceso desde la década del menemismo de una repartición clave fue lo que sucedió en Concordia. A pesar de ser la segunda ciudad en población de la provincia y la cercanía con dos de las Autovias más importantes como la 18 y la 14, además de la 015, actualmente, solo hay una oficina en la zona de la Costanera para recibir documentación. “Solo hay dos personas”, dijo.
Antiguamente había un campamento en la zona de la rotonda de Istilarth y Urdinarrain donde trabajaban cerca de entre 70 y 80 personas. Pero en los 90 fue saqueado y “lo perdimos”. El terreno fue cedido para la construcción de viviendas para familias inundadas. Meza puntualizó que hay campamentos de Vialidad en Colon, Gualeguaychú, Villaguay, La Paz, Federal y Paraná.
Autovía 18
“A eso agreguémosle que hay empresas que se han retirado en la 18 como un caso conocidísimo que abandono el tramo, la variante que pasa por San Salvador y desde el distrito tuvimos que hacer un desvío para asegurar la integridad de los usuarios porque había un montón de acciones”, dijo Meza. La UTE estaba conformada por Pietroboni S. A. – Panedile Argentina S. A – Luis Losi S. A. Meza dijo que tuvieron que tomar, por orden de las autoridades de Vialidad, intervención y hacer un desvío para evitar más accidentes. “No deja de ser Autovía por Sam Salvador pero la variante (por afuera de la ciudad) agilizaba un montón”
Meza remarcó que los trabajadores del Estado se sienten abandonados tanto por el gobierno nacional que los destrata. Además, sienten que los entregan en bandeja. “Nadie zapatea por nosotros”, indicó. En ese sentido, sostuvo que cuando la gente transita por la ruta, exige que esté en condiciones. Pero nadie se acuerda que para que eso suceda hay empleados que tenemos la responsabilidad de sostenerla desde el Estado. Pero, para la mayoría de la gente, se ha puesto de moda el destrato al trabajador que lleva con responsabilidad la tarea”, indicó.
CREDITO: Guillermo Coduri – Diario Junio