“Existen más de 200 denuncias por torturas” dijo Gabriela Naso, directora de “Las Voces del Silencio”

07-04-2025 El País | Actualidad

nota01

A 43 años de la Gesta de Malvinas, siguen socializándose diversas circunstancias y situaciones que, si bien provocan diferencias de posicionamientos ante las mismas, existieron y hay personas que las han investigado y han desarrollado diversas expresiones para hacerlo conocer.

Tal es el caso de la Periodista Gabriela Naso, que ha dirigido el largometraje “Las Voces del Silencio” y que trata ni más ni menos, las torturas y vejámenes a la que fueron expuestos los soldados clase 1962 y 1963 en plena guerra de Malvinas, y por las cuales existen unas 200 denuncias.

Gabriela dialogó en el programa EL RADAR DE LAS NOTICIAS y esto es parte de lo que nos expresaba:

“El tema de Malvinas ya lo venía trabajando tiempo atrás, precisamente el año pasado presentamos con Victoria Torres y Editorial Marea, “Esquirlas en la memoria”, que es un libro sobre el proceso de identificación de soldados sepultados como NN en Darwin”.
“Y es verdad esto que decís, fue y es muy difícil hablar de las torturas en Malvinas, sobre todo en ciertos contextos. Para poner un poco de contexto, cuando hablamos de torturas, para que los oyentes sepan, hablamos de estaqueos, de picana con teléfono, de campaña de inmersión en los charcos que se formaban, que quedaban congelados las manos, los pies, la cabeza, golpes de todo tipo, violencia verbal, física, psicológica, que es lo que ya vengo mencionando”.

“La tortura se daba en general, y digo en general porque después hay casos particulares, se daba en general porque los soldados buscaban proveerse alimento, los superiores acaparaban alimentos y esto además, luego de varios testimonios, es demostrado por los distintos casos de desnutrición que contaron varios soldados”.

“Y hay otros casos, como particularmente con aquellos soldados que eran judíos, que fueron torturados por la condición de ser de familia judía, más allá de que se profesase o no esa religión”.

“De vuelta en el continente les impusieron el silencio, los hicieron firmar esas actas de recepción, los amenazaron, que ojo con lo que ponían, incluso en el caso de los excombatientes de la Plata, que fueron perseguidos durante hasta los 90, por la dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires. Los perseguían porque ellos se reunían para conseguir prótesis, becas de estudio, trabajo, para ayudar a sus compañeros”.
“Esta causa que inició en 2007, tiene las declaraciones de más de 200 víctimas y testigos, y hay más de 100 militares acusados, sin contar la cadena de mando, es decir, del cabo que torturó para arriba”.

“La causa originalmente llega a un juzgado, se sortea un juzgado de Capital, pero por competencia territorial se remite a Tierra del Fuego en 2007. A esa causa luego se va a sumar las denuncias del entonces Subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Basel, donde suma 23 testimonios de casos de soldados correntinos”.

Por último, Gabriela Naso habla de “una impunidad biológica, porque, así como como mueren los acusados, mueren también las víctimas” y agrega “hoy a 43 años hay gente que todavía no habló con sus familias y no ha contado lo que en un primer momento se trataba de malos tratos”.

Por último, expresa que “la imposición de silencio que viene de la mano con la construcción del relato Malvinas como gesta histórica porque es una construcción de las fuerzas armadas. Si uno se sienta y lo analiza, tarda 2 segundos en darse cuenta que primero no hay gesta en dictadura, que fueron enviados sin los elementos necesarios, que fueron torturados, que ni siquiera se les dio lo básico, que es una chapita que cuando caigas en combate se parta la mitad para que te puedan identificar” finalizó diciendo.

Autor: Oscar Arnau
Fuente: TAL CUAL CHAJARI

Comentarios