“Tener salud mental es lo mismo que también tener bien la presión arterial”, resaltó el senador del bloque Más para Entre Ríos, Martín Oliva.
En un contexto social cada vez más desafiante, el senador Martín Oliva, representante del departamento Uruguay del bloque Más para Entre Ríos, puso el foco en una problemática creciente: la salud mental.
Durante una reciente entrevista, Oliva valoró el trabajo en red que se viene gestando desde el año pasado con actores de distintos sectores sociales: “La salud mental es la prioridad orgánica en las personas. Tener salud mental es lo mismo que también tener bien la presión arterial”.
La iniciativa se gestó a partir del interés de organizaciones sociales, pacientes, instituciones y trabajadores que se acercaron al Senado: “Entonces un grupo de actores de la sociedad involucrados con pacientes, con vecinos formando parte de distintas instituciones, representando trabajadores, nos visitaron el año pasado para tratar de abordar de manera conjunta esta problemática, que es igual para cualquier capa social en cualquiera de los 17 departamentos”.
El senador reconoció el esfuerzo de estas organizaciones que, luego de numerosas consultas, elaboraron un proyecto de ley que busca ser debatido a nivel provincial. “Sabemos de las acciones que se llevan adelante por numerosas instituciones y por cualquier ejecutivo municipal, provincial o nacional con esta temática, pero ellos, en un intercambio con nosotros, decidieron tomar y armar el proyecto, muy consultado, muy revisado, muy analizado de la ley de salud mental hacia la provincia”.
Oliva señaló que el espíritu de esta propuesta es ser un disparador para generar más espacios de escucha y mejora continua. “Seguramente podrán decirle a usted cómo trabajaron esto y el alcance que tiene. Es como dijimos en medio de la reunión, seguramente un disparador para escuchar aún más, para hacerla perfectible y para que pueda llegar a cada uno de nuestros vecinos y vecinas”.
Consultado sobre los próximos pasos legislativos, explicó: “El próximo paso de técnica legislativa es que nuestro bloque la presente como proyecto. Eso toma estado parlamentario. La próxima sesión se deriva a una comisión, seguramente irá a dos comisiones, salud, legislación, creemos, y ahí empieza un camino que son las reuniones, las consultas, el conocimiento, la ampliación de la sustentación de la ley”.
Mientras avanza el proceso de tratamiento del proyecto de salud mental, el Senado continúa con una agenda diversa. “Esa es la dinámica. Después tendría que ser aprobada en senadores, eso le da media sanción y después diputados tendría que, entre comillas, apropiarse para que esto salga”.
Durante la última sesión, uno de los temas que se trató con especial sensibilidad fue la vinculación entre la educación y la memoria histórica: “Nosotros hoy consideramos un tema que, para el vecino, vecina, no puede ser tan candente, pero nosotros hoy acompañamos a nuestros héroes de Malvinas de la provincia de Entre Ríos en un proyecto que vino de diputados, de autoría del oficialismo, de los integrantes de diputados, pero para nosotros es muy determinante”.
El proyecto en cuestión establece una conexión emotiva y educativa: “Nuestros combatientes, nuestros seres de Malvinas, le tomarán la jura de la bandera a los chicos en cuarto grado en el tiempo porvenir. Malvinas y educación van de la mano, identidad y heroísmo también”.
El senador Oliva, con amplia trayectoria en el ámbito sanitario y político, insiste en la necesidad de consenso y participación en temas sensibles como la salud mental. “Creemos que alguien puede opinar para que tenga el consenso necesario que tiene que tener”, reflexionó, abriendo la puerta a futuras mejoras del proyecto.
La iniciativa no sólo apunta a una legislación moderna y acorde a la realidad provincial, sino que también refleja un compromiso profundo con la salud integral de la ciudadanía.